Retos digitales para este 2025

2025 será un año incierto en muchos sentidos, no solo por la llegada de un nuevo presidente a la Casa Blanca que ha demostrado tener un particular interés (y permisividad) en las redes sociales, sino por el desarrollo de las ciencias computacionales y sus diferentes aplicaciones a la inteligencia artificial. 

Estos son los pronósticos digitales para 2025:

1. Legislación digital: La lucha por el control del ciberespacio

2025 verá una aceleración en las leyes relacionadas con inteligencia artificial y privacidad de datos. En Latinoamérica, se espera que México lidere la creación de marcos regulatorios, buscando equilibrar la innovación tecnológica con la protección de derechos. Uno de los focos será la transparencia en el uso de algoritmos en sectores sensibles como finanzas y salud.

Además, la creciente ola de ciberdelitos llevará a los gobiernos a implementar políticas más estrictas. La Ley General de Ciberseguridad, que podría entrar en vigor en México, marcará un hito al establecer lineamientos claros sobre protección frente a ataques cibernéticos y la gestión responsable de datos.

Si quieres conocer en que consiste la nueva ley de Ciberseguridad en México, puedes verlo en el siguiente enlace:

2. Redes sociales: Diversificación y retos éticos

Redes Sociales: Consolidación, especialización y nuevos retos

2025 no será el año del fin del dominio de plataformas como Meta o TikTok, pero sí veremos un cambio en cómo los usuarios interactúan con sus redes sociales. Aunque alternativas como Bluesky y Mastodon han ganado popularidad entre nichos específicos, su falta de integración con las necesidades del público masivo y su relativa complejidad técnica siguen siendo barreras importantes para competir con los gigantes establecidos.

En lugar de representar una amenaza directa, estas plataformas funcionarán como laboratorios de innovación que influyen indirectamente en las redes dominantes. Por ejemplo, la descentralización que promueve Mastodon podría inspirar nuevos modelos híbridos en plataformas más grandes, especialmente en aspectos como privacidad y control del usuario sobre sus datos.

Por otro lado, Meta y TikTok seguirán liderando, pero con una diversificación de sus estrategias: Meta profundizará en la integración del metaverso y herramientas de productividad, mientras que TikTok se consolidará como un motor de descubrimiento no solo para entretenimiento, sino también para comercio, educación y contenido profesional.

El fenómeno a observar será la especialización: comunidades y profesionales buscarán plataformas más enfocadas en sus intereses específicos. Es probable que esto impulse el surgimiento de redes sociales verticales (para diseñadores, educadores, científicos, etc.) que no compiten por volumen, sino por relevancia en sus segmentos.

3. Avances tecnológicos: IA, biotecnología y computación cuántica

Si 2024 fue el año de la inteligencia artificial generativa, el 2025 será el año de la inteligencia artificial explicable (XAI, por sus siglas en inglés). Esta tecnología permitirá a los usuarios comprender cómo las IA toman decisiones, un paso fundamental para ganar confianza en sectores clave como la medicina o el derecho.

La biotecnología continuará ganando terreno, con aplicaciones que revolucionarán la agricultura y la salud. En México, esto podría traducirse en avances en el desarrollo de cultivos resistentes al cambio climático y terapias más accesibles para enfermedades crónicas.

Finalmente, la computación cuántica comenzará a salir de los laboratorios para integrarse en aplicaciones prácticas. 

4. Mercadotecnia: Personalización e integración tecnológica

2025 será un año crucial para el marketing basado en datos, con tecnologías de IA que perfeccionarán la personalización en tiempo real. Las marcas ya no solo competirán por productos o precios, sino por crear experiencias hiperespecíficas, desde campañas de realidad aumentada hasta asistentes virtuales que entienden a los consumidores a un nivel emocional.

La integración del e-commerce en redes sociales alcanzará un nivel sin precedentes, con experiencias de compra directamente en videos y transmisiones en vivo. En México, este fenómeno será clave para pequeñas y medianas empresas que buscan competir en mercados globales.

Reflexión final

2025 será un año de consolidación para muchas tecnologías que comenzaron a transformar nuestras vidas en los últimos años. Sin embargo, con el progreso también llegan grandes desafíos, especialmente en términos de ética, privacidad y equidad. El reto para gobiernos, empresas y usuarios será equilibrar la innovación con la responsabilidad.

A medida que avanzamos hacia un futuro hiperconectado, debemos recordar que la tecnología es una herramienta, no un fin en sí misma. Si bien las posibilidades son infinitas, su impacto dependerá de cómo decidamos utilizarla, moldeando no solo nuestra economía, sino también la esencia misma de nuestra sociedad.

Linkedin es demandado por revelar información privada de clientes para entrenar modelos de IA

La plataforma de redes sociales orientada a los negocios LinkedIn, de Microsoft, fue demandada de manera colectiva por clientes que tienen cuenta Premium,mismos que afirman que esta plataforma divulgó sus mensajes privados a terceros sin permiso para entrenar modelos generativos de inteligencia artificial.

Según una demanda colectiva presentada el martes por la noche en nombre de millones de clientes de LinkedIn Premium, la plataforma introdujo discretamente una configuración de privacidad el pasado mes de agosto que permitía a los usuarios activar o desactivar la compartición de sus datos personales.

Los clientes dijeron que LinkedIn luego actualizó discretamente su política de privacidad el 18 de septiembre de 2024 para decir que los datos podrían usarse para entrenar modelos de IA, y en un hipervínculo de “Preguntas frecuentes” dijo que optar por no hacerlo “no afecta el entrenamiento que ya ha tenido lugar”.

Este intento de “cubrir sus huellas” sugiere que LinkedIn era “plenamente consciente” de que violó la privacidad de los clientes y su promesa de utilizar los datos personales sólo para apoyar y mejorar su plataforma, para minimizar el escrutinio público y las consecuencias legales, según la demanda.

Microsoft no respondió inmediatamente a las solicitudes de comentarios. Un abogado de los demandantes no hizo comentarios adicionales.

La demanda se presentó varias horas después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciara una empresa conjunta entre OpenAI, con sede en Microsoft, Oracle y SoftBank, con una inversión potencial de 500,000 millones de dólares, para construir infraestructuras de IA en Estados Unidos.

Amazon invertira 5 mil millones en México

Marcelo Ebrard, secretario de Economía, presentó la inversión de 5 mil millones de dólares que Amazon hará en Querétaro. El secretario explicó que la inversión de Amazon en México se acordó en el CEO Dialogue, una reunión que la presidenta Claudia Sheinbaum tuvo con CEO’s estadounidenses y mexicanos en octubre pasado.

El secretario de Economía remarcó que la inversión de Amazon en Querétaro también representa una oportunidad para “el talento mexicano” para trabajar en el sistema digital de Amazon a nivel mundial“.

El secretario Marcelo Ebrard subrayó que la inversión de Amazon Web Services representará una contribución al Producto Interno Bruto (PIB) de México de 10 mil millones de dólares en los próximos 15 años a partir de 2025.

El funcionario agregó que la construcción de una región digital de Amazon en México producirá alrededor de 7 mil empleos por año.

Paula Bellizia, vicepresidenta de Amazon Web Services para América Latina, añadió que 200 mil mexicanos serán entrenados en habilidades en la nube en los próximos dos años.

“Llegamos a México para quedarnos porque esta inversión es mucho más que la construcción de centros de datos: Es una apuesta decisiva y sostenida por el crecimiento socioeconómico y digital de México”, destacó.

El porqué de la elección de la ciudad de Querétaro por parte de AWS

La vicepresidenta de AWS para América Latina dijo que la decisión fue “puramente técnica”.

(Querétaro) está en el centro del país; hay acceso a recursos de logística; aeropuertos y también hay talento mexicano”, comentó.

Paula Bellizia apuntó que Amazon pondrá especial atención para concretar alianzas con escuelas para “entrenar al talento desde todos los rincones de México” y que puedan trabajar en el centro de datos en Querétaro.

Aeroméxico, Banco Santander México, BBVA, Cinépolis, Kavak, Palace Resorts y Vector Casa de Bolsa están entre los clientes de esta región de infraestructura de AWS que concentrará las zonas de disponibilidad, es decir, conjuntos de uno a tres centros de datos.

Amazon Web Services cuenta con 33 regiones de infraestructura a nivel global, mismas que ofrecen 105 zonas de disponibilidad en total.

En el caso de México, las nuevas instalaciones contarán con tres zonas de disponibilidad, que se sumarán a las que ya tiene la compañía, así como a las zonas de disponibilidad de Google, Microsoft y Oracle.

El banco de inversión JP Morgan finaliza el home office y formato híbrido a partir de marzo de 2025

Empleados de JP Morgan deberán retomar su trabajo en la oficina, lo que supone el fin del home office para los colaboradores de esta compañía.

JPMorgan, el mayor banco de Estados Unidos por activos, comunicó a sus empleados que deberán volver presencialmente a la oficina cinco días a la semana a partir del mes de marzo.

La entidad anunció el fin del formato híbrido de home office en una nota interna a la que ha tenido acceso Bloomberg, aunque la firma ha reconocido que no todas las oficinas están preparadas para acomodar a toda la plantilla.

Sabemos que algunos de ustedes prefieren un horario híbrido y asumimos respetuosamente que no todos estarán de acuerdo con esta decisión. Creemos que es la mejor manera de dirigir la empresa”, resumió JPMorgan.

“Hay algunos trabajos en los que tomarse un día o dos en casa está bien”, comentó el año pasado Jamie Dimon, director ejecutivo de JP Morgan, pero ahora las cosas han cambiado.

Más de la mitad de los 300,000 trabajadores del banco ya acudían de manera exclusivamente presencial, mientras que aquellos afectados por el nuevo requerimiento recibirán un aviso con 30 días de antelación para cumplir con la vuelta a la oficina. No obstante, el teletrabajo seguirá estando disponible para circunstancias excepcionales.

Mitos sobre la IA

Es una tendencia actual, por todos lados aparece la IA. Las empresas de consumo y servicios no han dejado la oportunidad de subirse al barco y anuncian productos tan ridículos con IA, que nos hace pensar que la inteligencia humana va a la baja. “Refigeradores con IA”, “Aspiradoras con IA”, “Cafeteras con IA” etc… En verdad alguíen en su sano juicio puede considerar a un refirgerador como “inteligente”, cuando simplemente se le han agragado funciones automáticas que ya existían desde décadas atrás. Pero como se menciona que la IA es el futuro y no hay marcha atrás, en este artículo exploraremos algunos de los mitos relacionados con esta tecnología.

No son independientes, necesitan un entrenamiento

Lo primero que debemos de saber es que no se trata de sistemas que actuen de manera independiente, son computadoras que se encuentran programadas para hacer lo que se les ha indicado en el código de programación. Para ello se nutren de los datos que le son proporcionados. Pongamos el ejemplo del refrigerado con IA, lo que estará haciendo es recopilando las preferencias del usuario (cosa que vienen haciendo Google y Microsoft desde hace décadas), para controlar la temperatura a la que le gusta a los miembros de una familia se encuentra conectado a internet, para interactuar con otros dispositivos de la casa. A medida que va recibiendo más datos, por ejemplo, la hora en la que se abre con mayor frecuencia (recordemos que algunos tienen cámara de video, lo que nos debe hacer pensar en los riesgos hacia nuestra privacidad), va controlando la temperatura… ¿pero no es lo mismo que un refrigerador normal con termostato?

Si entrar en detalles de como se entrena una IA, basta decir que a mayor cantidad de datos recopile, su manejo de las bases de datos relacionales será más preciso, sumando a eso la lógica de desiciones que se le haya programado. Entonces, un refirgerador no hará más de lo que ha sido diseñado, aunque si nos ponemos un poco dramáticos y pensando en un futuro como el de Teminator, podría suceder que desde el servidor de la compañía que lo fabricó mande instrucciones para que se desactive el enfriamiento y descompongan los alimentos, para cuando los humanos los consuman se envenenen… eso si es posible, aunque no sería una manera muy rápida de extinguir a los humanos.

La inteligencia artificial utiliza neuronas artificiales para aprender

Las metáforas ayudan a comunicar realidades técnicas complejas, pero pueden confundir si se toman al pie de la letra. En 2022 cualquier noticia en prensa no especializada sobre inteligencia artificial equivalía a redes neuronales (una metáfora de su funcionamiento real).

La realidad es que al hablar de IA hacemos referencia a una combinación de funciones matemáticas simples, vagamente inspiradas en el comportamiento eléctrico de una neurona que allá por los años 50 su inventor llamó “perceptrones”. Cuando leemos “una IA hace esto” en realidad debería decir que ‘la multitud de conexiones de un array de comparadores afines con funciones de activación predefinidas se ha configurado mediante descenso de gradiente para minimizar la función global de error’. Esto no hay quien lo entienda, es mucho más atractivo decir que ha “aprendido”. En cuanto a la profundidad del aprendizaje, no tiene que ver con la capacidad de filosofar de la máquina, sencillamente esa aplicación tiene múltiples comparadores conectados en cadena.

La IA va a acabar con todos los puestos de trabajo humanos

Esta afirmación es cierta en gran medida. Es probable que la IA “acabe” con ciertos puestos de trabajo, pero no por su carácter inteligente, sino por lo novedoso de su funcionamiento, como otras muchas tecnologías antes, especialmente aquellas labores repetitivas que no requieren “Inteligencia”, basta un ejemplo: las cajeras del supermercado, ahora simplemente el cliente hace lo que hacían los cajeros, pasar por un scaner el código de barras, y el sistema de “IA” va comparando los pesos en la balanza que se encuetra a un costado para vericar que no hay robo. Aún así, hay humanos que está con cámaras de viligilancia observando todo el tiempo, ya que la caja automática no tiene la inteligencia para conocer los métodos de engaño humano, que son infinitos.

Las máquinas sustituyeron la fuerza animal en los principios de la revolución industrial, y el automóvil se llevó por delante a los herreros, los criadores de caballos y las casas de postas, pero a cambio se crearon nuevas industrias. Así, podemos decir que la IA terminará con los empleos de baja creatividad, pero que a cambio hará que aparezcan otros en los que se necesite personal más capacitado.

La IA puede ser machista, racista e insensible

Las aplicaciones de la IA producen resultados indeseados si se han entrenado con datos sesgados. Por ejemplo, hubo un caso en que se entrenó a una red para reconocer imágenes de perros que confundió un panqué con chispas de chocolate con un perro chihuahua. Esta anécdota, en un principio simpática, podría convertirse en una pesadilla si se esa tecnología se utilizara para reconocer personas en busca y captura. Y es que la IA carece de conciencia moral, por lo que es importante que se aplique con criterio y con una evaluación de los riesgos que representa cada uso concreto.

Las máquinas inteligentes acaben dominando el mundo

Esta visión distópica tiene su origen en la ciencia ficción. En la película 2001: Una odisea del espacio, el ordenador HAL 9000 se rebelaba contra la tripulación. En Terminator, los robots se hacían con el control del planeta después de que el superordenador Skynet desencadenara una guerra nuclear. Sin embargo, la realidad es que los seres humanos no necesitamos de la ayuda de máquinas para destruir nuestra casa común, tal y como demostramos a diario. La IA no va a acabar con nosotros por voluntad propia ya que no tiene.

Pero si miramos con atención, las máquinas ya dominan el mundo. Todos poseemos un dispositivo móvil donde controlan cada uno de los aspectos de nuestra vida, desde la hora que nos levantamos, lo que hacemos, lo que nos gusta, a quien le hablamos, etc. ¿Entonces el terror del futuro ya nos alcanzó?